sábado, 18 de febrero de 2017

EUPHORBIAS

                       EUPHORBIAS

Hola amigos, hoy os traigo un tema que para mi, como muchos, pues es muy interesante... las euphorbias es una suculenta que parece que son cactus por sus formas y distintas variedades que tienen pero pertenecen a las suculentas.



La familia de las euphorbias abarca mas de 7.000 especies, las que se desarrollan en zonas con escasas lluvias han tomado el aspecto de cactus y se las conoce con el nombre de Euphorbias cactiformes


Son frecuentes en las zonas cálidas y tropicales de África y el sur de las islas Canarias. 

La mayoría de ellas han transformado las hojas en espinas y tienen el aspecto columniforme de los cactus, de aquí su confusión con los cactus.


Algunas especies de este género son: Euphorbia pulcherrimaEuphorbia resiniferaEuphorbia canariensisEuphorbia candelabrumEuphorbia milii, Euphorbia avasmontana, Euphorbia leucadendron, Euphorbia regis-jubae, Euphorbia royleana, Euphorbia trigona, Euphorbia bivonaeEuphorbia characias, Euphorbia lactea cristata, Euphorbia anachoreta, Euphorbia balsamifera, Euphorbia aphylla, Euphorbia echinus, Euphorbia lambii, Euphorbia rigida, Euphorbia handiensis, Euphorbia margalidiana, Euphorbia coerulescens, Euphorbia hierosolymitana, Euphorbia rossiana, Euphorbia dendroides, Euphorbia cyparissus, Euphorbia leucocephala, Euphorbia piscatoria, Euphorbia tirucalliEuphorbia cotinifolia.

Hay plantas anuales, perennes, herbáceas, arborescentes, espinosas y similares a los cactus. Se caracterizan todas por el jugo lechoso que sueltan al desgarrar cualquiera de sus partes. A veces es muy tóxico. La Hevea brasiliensis está en este caso. Es la planta productora del caucho. A continuación explico la Toxicidad de esta familia:



Toxicidad

"Los miembros del género contienen una savia acre y lechosa, el látex (lo que da origen al más común de los nombres vernáculos que se les atribuye: lechetrezna), que contiene entre sus componentes ésteres di o tri terpenos que pueden variar en su composición según la especie. Esta combinación de ésteres determina cuan cáustico e irritante es este látex para la piel y, en contacto con las mucosas (ojos, nariz y boca), puede producir inflamaciones bastante dolorosas."

Conforme a lo que he leído respecto a las euphorbias en foros, paginas y demás he de decir que creo que es bastante peligroso si no sabes lo que estas haciendo con esta familia suculenta. Si tocas con las manos el liquido blanco que tienen tienes que lavarte bien las manos y no tocar nunca ojos boca y nariz, como dice arriba es bastante peligroso ya que un caso que leí si te tocas con ese liquido las manos y lo echas a la boca te puede producir inflamación en la garganta y esto acarrearte que tengas problemas respiratorios y de ahí graves consecuencias.

En invierno necesitan una temperatura que no esté por debajo de los 10 ºC, ni suba de los 15 ºC. El resto del año aguantan altas temperaturas. Las especies arborescentes deben situarse a pleno sol, pero a las pequeñas hay que situarlas en una ligera sombra.
Como ya sabéis de mis demás blog y consejos el riego será reducido en invierno y más abundante en verano.






Espero que os haya gustado el mundo de las euphorbias es muy extenso ya que comprende miles de variedades, no acabaria nunca si sigo hablando de ellas por eso este pequeño resumen indicando lo más importante. un saludo y gracias por leerme

BESITOS CACTUSEROS

Jana

martes, 14 de febrero de 2017

ALOE ARBORESCENS

Aloe Arborescens

llamada comúnmente planta pulpoaloe candelabro o simplemente candelabro
Es una especie nativa de la costa sur oriental africana. De forma de arbusto con la base leñosa y muy ramificado. Si presentan un tallo único dominante éste mide entre uno y cuatro metros.La floración se produce en invierno. 
El fruto se presenta en una cápsula de paredes inconsistentes, que encierra muchas semillas.Esta especie comparte propiedades medicinales con Aloe vera y es comúnmente utilizada para tratar quemaduras. Algunos estudios preliminares indican que esta especie pudiera ser beneficiosa en el tratamiento del cáncer ya que contiene compuestos que inhiben la proliferación celular. 

Los resultados de un ensayo clínico en el que se trató a 240 pacientes con Aloe arborescens mostraron que el aloe mejora los efectos de la quimioterapia incrementando su eficacia tanto en tasas de reducción del tumor como en tiempo de supervivencia.